La identidad asturiana del Navia-Eo
Fecha Domingo, 06 noviembre a las 18:35:32
Tema Cultura


«La frontera natural entre Galicia y Asturias está en el río Navia, mientras que la frontera administrativa que marca el río Eo no es más que una frontera artificial». Esta máxima, formulada por los idearios galleguistas, se ha extendido más allá de los círculos nacionalistas. El discurso que reafirma la galleguidad del territorio Navia-Eo conforma ya un tópico asumido como cierto por la sociedad gallega en general. Es, además, un tópico capaz de generar políticas activas en la Xunta. Así lo ha recogido el escritor Ignacio Llope en su elogiado trabajo «Xogo d'identidades na terra del Navia-Eo», expuesto recientemente en las sesiones de estudio que organiza la Academia de la Llingua Asturiana. Un trabajo que trata de desmontar los tópicos en torno a la supuesta galleguidad de esta comarca.

Llope ha analizado diversas investigaciones de instituciones asturianas y gallegas sobre la identidad del territorio Navia-Eo. En unos y otros se da una diferencia clara. Los estudios asturianos tienen en cuenta la condición fronteriza de la comarca y admiten el ir y venir de los flujos culturales. En cambio, los estudios gallegos «restringen la condición de frontera exclusivamente a la orilla asturiana». Estos estudios sostienen que los elementos culturales gallegos penetran en la franja occidental de Asturias, pero nunca al revés, «olvidando que también se dan en los territorios fronterizos con Asturias al occidente de la raya».

En consecuencia, los asturianos de la franja Navia-Eo adoptan para los estudiosos gallegos la condición de «arrianos» o «estremeiros», mientras que los habitantes gallegos de la franja oriental de Galicia no reciben ninguna etiqueta fronteriza, según expone Llope. Esta «invisibilidad» de la frontera al otro lado del Eo, explica Llope que «quizás sea por causa de que, entre otras cosas, no se toma en consideración como elemento digno de investigar. Y lo que no se investiga, en este caso, no existe». Llope cuestiona la metodología que siguen los estudios gallegos que analizan esta cuestión. «Todos echan mano del término de ambigüedad para describir la identidad de los habitantes de Ibias, Boal o Grandas. Ambigüedad que parte de sentirse asturianos y ser portadores de cultura gallega». Sin embargo, cuestiona Llope que «en todos estos estudios, de manera cualitativa, se ofrecen discursos explícitos e inducidos para crear un interrogante de dos identidades excluyentes». Como ejemplo de este discurso inducido cita Llope al autor Pereiro Pérez, que al exponer un estudio realizado en Boal explica lo siguiente: «Ante mi presencia, identificada como gallego, que hablaba gallego, provocaba por momentos la discusión entre ellos de hablar conmigo y entendernos perfectamente». Para Llope, esta aclaración resta validez a la investigación, al no «dar cuenta como es debido del discurso nativo acerca de su propia cultura».

Por contra, la ambigüedad desaparece en el estudio coordinado por el catedrático de la Universidad del País Vasco, Francisco Llera Ramos, «Estudio sociollingüístico d'Asturias 2002», que dedica un apartado al Navia-Eo. Llope resalta que esta investigación concluye que «en el aspecto sociolingüístico, el 87,7 por ciento de los entrevistados expresa su voluntad de que su comarca permanezca en Asturias, frente al 7,3 por ciento que opta por la integración en Galicia. Además, un 74,3 por ciento «asegura sentirse asturianos hasta la médula», un 14,3 por ciento afirma sentirse «un poco gallegos» y un 8,7 por ciento «las dos cosas por igual». Según Llope, «los resultados de este estudio muestran que la lengua, como elemento objetivo y mensurable, no generó ningún discurso de identidad antagónico respecto a Asturias en los autóctonos eonaviegos». Asimismo, este estudio, en contra de otros gallegos, concluye que los grupos que reivindican la galleguidad lingüística y cultural del territorio Navia-Eo representan el 1 por ciento de la población.

Elementos culturales

Ignacio Llope subraya que pese a los estudios galleguistas «el río Navia no es frontera de nada: todos los elementos citados como marca de galleguidad traspasan y pasan con mucho la línea del Navia, extendiéndose por toda Asturias, el Noroeste y, algunos, hasta Europa occidental». Algunos de estos elementos son:

El hórreo. Para Llope, éste es el caso más «paradigmático», por la abundante bibliografía publicada sobre el tema. Los estudios galleguistas acostumbran a discernir entre hórreos gallegos y asturianos «atendiendo básicamente a la condición rectangular o cuadrangular de la planta». Así, el hórreo rectangular gallego llegaría hasta el Navia, coincidiendo con la frontera histórica y real de Galicia, donde se acabaría el gallego y comienza el asturiano. Sin embargo, explica Llope que «la realidad no se corresponde con esa descripción, porque, aunque una variedad de hórreo de mucho particularismo comarcal -el cabazo o cabozo- aparece en la marina luguesa y asturiana, este modelo está ausente en la inmensa mayoría de la geografía gallega». Además, se da otra circunstancia: el hórreo tipo asturiano aparece en la franja oriental gallega. Los estudios gallegos que hacen referencia a esta cuestión explica Llope que secundan «esa zuna irracional de empequeñecer cualquier elemento que se pueda relacionar con Asturias. Así, Carlos Varela Aenlle explica en su obra «O hórreo de tipo asturiano na montaña oriental da Galiza» que «o espallamento do horro asturiano puido estar condicionada pola pertenenza destas terras á diocese de Uviéu, e que a Igrexa favorecese este tipo de construccións». Ignacio Llope cocluye que «el río Navia, exactamente igual que el Eo, no es límite ninguno que quiebre los hórreos ni la tipología de los mismos».

La cocina. El autor gallego López Mira afirma que «a fronteira da lareira e da cocina coincide tamén co río Frexulfe». Sin embargo, Llope afirma que «el modelo de "cocina" al que corresponde "llareira" es exactamente el mismo que definen las palabras asturianas llar, llariega, llare, llariega o llareira», es decir, una cocina tradicional con la lumbre en el suelo y salida libre de humo, «modelo que es común a todo el norte peninsular y a otras zonas europeas».

Vino versus sidra: La cultura del vino frente a la de la sidra es otro de los tópicos empleados para enfrentar la cultura asturiana con la gallega. «La pervivencia de las viñas en Asturias, además de la elaboración del vino, es verdad que se da en tierras del Occidente. Pero es falso que esté nada más en los concejos de la zona alta de la comarca eonaviega. Se labran viñas en Cangas del Narcea, Tineo, Degaña y también hay referencias del siglo XIX en Quirós, Candamo y Teberga». En la sidra, Llope apunta que «el lagar Solleiro de Taramundi hace y vende sidra natural».

El caldo: Los autores gallegos describen que en el Navia-Eo se come caldo, cachelos y empanada gallega. Para Llope, ésta es una afirmación «cimpre», porque «esos tres platos tradicionales son normales en toda Asturias». Aquí cita a los autores Méndez Riestra y Rodríguez Muñoz, quienes afirman que «los potes, con algunas variaciones en los componentes, han sido el plato central de la dieta de los asturianos; de hecho, no es disparatado afirmar que la fabada no es sino el resultado final y depurado de un pote rico en carnes».

El caserío: Los caseríos del Navia-Eo guardan semejanzas con los de la orilla gallega. Llope cita los estudios de González-Quevedo, quien señala que sucede lo mismo con los caseríos de Cangas, Tineo, Salas, Miranda o Valdés, al este del río Navia. «Tampoco son distintos de los caseríos del resto de Asturias», subraya Llope.

Mitología:«Es un tópico para algunos folcloristas gallegos afirmar, sin matices, que la presencia de algunos personajes mitológicos en la tradición oral del Navia-Eo es por causa de la influencia directa de la mitología gallega», indica Llope. Así, las leyendas de moros, presentes en toda Asturias, serían un «síntoma de galleguidad», explica Ignacio Llope. También las historias de hombres lobo registradas en la comarca son consecuencia del «lobis home» gallego, según alguna bibliografía. «Pero leyendas idénticas aparecen en Riosa, Quirós, Tineo, Cangas del Narcea y en el País Vasco», replica. El estudio de Llope concluye que la identidad de pertenencia a Asturias de los vecinos del Navia-Eo «es resultado de un proceso identitario que creció históricamente y en concurrencia con la etnogénesis asturiana en general».

Fuente de información: lne







Este artículo proviene de Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
http://www.asturiasnatural.com

La dirección de esta noticia es:
http://www.asturiasnatural.com/modules.php?name=News&file=article&sid=881