La generación de valor añadido
bruto en el periodo 1995-2003 se ha desplazado desde el norte hacia Madrid. Las
regiones de la cornisa cantábrica han perdido peso por el relativo retroceso
económico y demográfico, sobre todo de Asturias y del País Vasco, frente al
desarrollo de Madrid, Guadalajara y Toledo y de la expansión del área
mediterránea andaluza.
Según el último informe de la
Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), Sacedón, en la provincia de
Guadalajara, se ha convertido en el 'centro de gravedad' del desarrollo
económico del país. Los expertos de Funcas constatan que en 2004 se ha producido
«un cierto desmadejamiento» de los tradicionales ejes de crecimiento -el eje del
valle del Ebro o la ribera del Mediterráneo- que han operado en los últimos
años. En este ejercicio, se ha detectado un 'tirón' en el centro, auspiciado por
el buen ejercicio agrario de Castilla y León, la reciente pujanza de
Extremadura, el crecimiento madrileño y el desarrollo del área mediterránea
andaluza gracias al turismo de la Costa del Sol y al asentamiento de la
población inmigrante extranjera.
Asturias se mantiene en el
furgón de cola del crecimiento económico del país. El pasado año, la región
avanzó un 2,34%, alejada del 2,83% de la media nacional. Sólo Canarias y
Baleares crecieron aún menos que el Principado. En cualquier caso, los
diferenciales de crecimiento entre unas y otras autonomías no fueron muy
acusados -apenas un punto separan el 3,29% de Madrid del 2,25% de Canarias-, con
la excepción de Baleares, que vio limitado su avance al 1,45% por la crisis del
turismo exterior.
Funcas atribuye el mayor
crecimiento de algunas autonomías al avance de su población, el mejor
comportamiento de la agricultura, la recuperación de la pesca y la expansión
constructora, factores todos ellos de desigual reparto por comunidades.
Asturias fue la única comunidad
del país que sufrió una caída demográfica, con un descenso de 0,18%. Galicia y
País Vasco registraron aumentos, aunque modestos, del 0,01% y 0,11%,
respectivamente. Por contra, el incremento de la población residente incidió en
Madrid, donde aumentó el 1,57%, y en el arco mediterráneo, con crecimientos como
el de Murcia, con el 2,02%; Cataluña, con el 1,63%, y la Comunidad Valenciana,
con el 1,63%.
Desciende el desempleo
Funcas destaca el descenso
relativo en el número de parados de Aragón, con un 13,41%, y también de
Asturias, que registró una caída del desempleo del 7,23% en 2004. En cuanto a la
evolución de la productividad, se registraron ganancias del 2,47% en el País
Vasco y del 2,47% en Galicia. En Asturias, fueron del 1,15%.
La construcción, sector líder
en la expansión económica de 2004, proporcionó gran auge a Andalucía, con un
crecimiento del 6,70%. Experimentaron también avances importantes Murcia,
Madrid, Navarra, la Comunidad Valenciana y Galicia. La menor pujanza
constructora se dejó sentir en Baleares, como consecuencia de la caída del
turismo, con un avance del 2% y en Asturias, por la nula presión demográfica,
con un crecimiento del 2,9%.
Funcas resalta el
comportamiento «muy equilibrado» del sector energético en el conjunto del país,
pero resalta «el retroceso asturiano», con una caída del 0,70% a consecuencia
«de la crisis minera».
Respecto a la renta familiar
bruta disponible, Madrid supera casi el 25% del conjunto del resto del país. Si
se tiene en cuenta que la media española es de 100, Asturias se sitúa por
debajo, con un 86,38. El ahorro peninsular es más intenso en el norte y este
peninsular, salvo Galicia, frente al ahorro relativo de las provincias del sur,
fundamentalmente las andaluzas.
Funcas también analiza la
expansión económica entre los años 1995 y 2004, registrando diferencias
considerables que van desde el 4,65% de media anual acumulativa de Murcia, hasta
el 2,26% de Asturias.
Fuente de información:
ElComercioDigital