LA REGIÓN CENTRO-ORIENTAL
Fecha Martes, 13 diciembre a las 12:00:00
Tema Senderismo y montaña


Dos áreas de montaña, la sierra litoral del Sueve y la Cordillera Cantábrica, separadas por la alargada y fértil llanura del llamado surco prelitoral, definen la orografía de este sector de la provincia. Cada una de estas tres unidades presenta características peculiares que permiten individualizarlas y describirlas por separado.

El Sueve es un macizo homogéneo, predominantemente calizo y orientado paralelamente a la costa, que alcanza si máxima altitud en el Pico Pienzo (1159 m), a sólo 5 km en línea recta del mar. A pesar de haber estado sometido a una excesiva presión humana, aún conserva un gran valor paisajístico y, sobre todo en su cara norte, guarda retazos del magnífico bosque que antaño debió cubrir gran parte de sus laderas y valles. Pero, sin duda, el más destacado de todos sus atractivos naturales es la presencia del caballo asturcón, un resistente poney de origen celta, fuertemente identificado con la región y uno de los animales "domésticos" autóctonos en cuya conservación más esfuerzo se ha invertido. Varias manadas de asturcones viven en el Sueve en régimen de semilibertad durante todo el año, excepto en la época de celo cuando son llevados a las cuadras para evitar los cruces con otras razas de caballos. Además, resulta muy llamativa la presencia del gamo, introducido con miras cinegéticas en los años 50 y 60 en varios puntos de la región pero que sólo ha conseguido sobrevivir en esta sierra.

Al sur el Sueve se abre una depresión es dirección este-oeste que se extiende sin interrupción entre Oviedo y Panes, una localidad del extremo oriente de Asturias. Su origen se remonta a las Eras Secundaria y Terciaria cuando era una fosa tectónica activa, una zona de la corteza terrestre sometida a movimientos de subducción o hundimiento. Prácticamente todo el suelo útil de esta planicie está dedicado a pastos y cultivos a parte de ser el eje articulador de la red fluvial y de las comunicaciones centro-este de Asturias. Todas las poblaciones grandes de este sector (Infiesto, Nava, Pola de Siero )se sitúan en esta estrecha franja de terreno. Nava, la Villa de la Sidra es un núcleo importante de producción de la famosa sidra asturiana y cuenta con un moderno Museo de la Sidra, donde se recrea un lagar en el que el visitante puede  participar en su elaboración artesanal.

Más hacia el interior comienzan las sierras que conforman las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, enmarcando valles de un acentuado carácter rural salpicados de pintorescas aldeas. Los bosques ocupan buena parte del territorio y en ellos habita lo más llamativo de la fauna cantábrica: el urogallo, el pito negro, el pico mediano, el lobo, el gato montés, la marta, la gineta, el lirón gris,... aunque con la gran ausencia del oso pardo. Antaño abundante, como atestiguan los informes de capturas de "alimañas" de hace tan sólo unas décadas, hoy sólo se registra la presencia esporádica de ejemplares erráticos provenientes del núcleo osero de Riaño, en la vertiente leonesa.

Debido a su enorme riqueza natural, gran parte del territorio de la Cordillera considerado en este capítulo se ha incluido en el Parque Natural de Redes, el último gran espacio protegido declarado en Asturias, articulado en torno al curso alto del Nalón. Este Parque comprende una región de agrestes cresterías calizas y cuarcíticas, que superan los 2.000 .m. en varias cumbres (como las del Tiatordos y Pico Torres), y cuyas laderas conservan magníficos y extensos hayedos.

Los valles de los principales ríos (el Nalón y el Aller) que nacen en este sector de la Cordillera se dirigen hacia el centro de la región, siguiendo una trayectoria sureste-noroeste. En su curso medio estos cauces discurren sobre la llamada Cuenca Carbonífera Central, donde los abundantes yacimientos de hulla propiciaron el florecimiento de las actividades mineras, ahora en crisis. La decadencia de la minería del carbón impone una reforma brusca que, a buen seguro, transformará radicalmente las formas de vida y el aspecto industrial de estas zonas en los próximos años. Como testigo del pasado reciente, se ha abierto en El Entrego, en la cuenca del Nalón, el Museo de la Minería. El edificio del museo simula el aspecto característico de las minas asturianas e incluye distintas salas de exposiciones, si bien su mayor atractivo es la recreación de una galería subterránea a la que el visitante puede acceder por medio de la típica jaula.

Como es general en toda Asturias, casi cada pueblo celebra su propia fiesta o romería, algunas todavía semejantes a aquellas que tan acertadamente reflejó el escritor de Laviana Armando Palacio Valdés en su famosa novela "La Aldea Perdida".

Rutas

- Al Pienzo desde Gobiendes

- La Majada de las Espineras

- Por los Montes del Infierno

- El Desfiladero del Alba

- La Vega Pociellu

Fuente de información: Luis Frechilla García







Este artículo proviene de Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
http://www.asturiasnatural.com

La dirección de esta noticia es:
http://www.asturiasnatural.com/modules.php?name=News&file=article&sid=981