La Coordinadora considera el acuerdo firmado por Endesa y HUNOSA un paso mas
en el desastre ambiental de Mieres y de Asturias, con la disculpa de renovación
de parque termoeléctrico cuando lo que quieren poner es 7 veces mayor
en producción que la existente de 60 MW de carbón, instalación
por cierto nadie ha dicho que piensa cerrar en breve.
HUNOSA vuelva a ser sorda con las entidades que nos hemos manifestado en contra
y que ya hemos trasladado al Ministerio de Medio Ambiente nuestra oposición
a una nueva central de ciclo combinado de 400 MW en la Pereda en Mieres , una
mas de los 11 grupos de ciclo combinados proyectados en la región.
Resulta evidente que esta instalación para quemar gas africano (Argelia,
Qatar, Libia, etc) empeoraría la mala calidad del aire de Mieres, que
ya supero el año pasado 98 veces en Partículas en Suspensión
(PM10) se superaron los niveles de protección a la salud en 250 días
del año, este nivel esta en 50 ug/m3 no pudiendo superarse mas de 35
veces por año, con lo cual se superaron en mas de 63 días. Siendo
el valor medio anual de este contaminante de 46 ug/m3 por encima de los 40ug/m3
de valor limite anual de protección a la salud. Es de destacar el valor
máximo horario fue de 288 ug/m3 lo que representa un valor 7 veces superior
al limite.
Las partículas se asocian a la aparición y agravamiento de múltiples
patologías especialmente respiratorias, patología que ya es conocida
suficientemente en la comarca y que se vería agravada.
Máxime cuando la central que se propone supone un significativo aumento
de las emisiones en una zona con importantes problemas, por la ubicación
de la térmica de la Pereda de HUNOSA y la proximidad del complejo de
Soto de Ribera a escasos kilómetros en una área muy humanizada
y con una fuerte contaminación atmosférica.
El análisis correcto debe efectuarse no desde una perspectiva general
sino desde una perspectiva contextualizada al lugar donde se efectúan
dichas emisiones, siguen siendo un proceso contaminante con emisiones de monóxido
de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), que contribuye al cambio climático,
además de óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de
azufre (SO2).
Un balance similar ofrecen las emisiones de óxidos de nitrógeno
(NOx). Estas sustancias son componentes de las llamadas lluvias ácidas
y se producen por reacción directa del Nitrógeno y el Oxígeno
del aire al elevarse la temperatura.
No podemos olvidar otros impacto importantes de una nueva central
- Impactos a las aguas del Nalón por vertidos y por necesidad de refrigeración,
que dificultaría la recuperación ambiental de este rió.
- Un nuevo gaseoducto para alimentar la central.
- Una nueva línea eléctrica de alta que comunicaran el parque
de transformadores de la central con Soto de Ribera, en una zona con abundante
vivienda diseminada.
En una región que produce el triple de energia eléctrica de la
que consume, quemando combustibles importados en su mayoría (carbón
supone ya el 75% y el gas el 100%) aquí nos quedamos como siempre con
la contaminación, así somos la región española con
peor calidad de aire, la que presenta la mayor morbilidad por razones ambientales,
la que tiene el mayor nivel de emisiones de CO2 por habitante de la CEE.
Nosotros vamos a presentar alegaciones al procedimiento administrativo contra
la central porque no es recibo que sigamos generando energia para otras regiones
con recursos lejanos y contaminantes, cuando otras regiones consume energía
eléctrica generando empleo estable y de calidad sin cargarse con los
impactos de estos procesos térmicos.
Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Para más información tfnos. (Lydia) 62989262 (Fruti)