En plena Cordillera Cantábrica encontramos el municipio más extenso de todo el Principado de Asturias, Cangas del Narcea, un lugar que, como asegura José Manuel Martínez, alcalde de la localidad "es para visitar todo el año". Cangas del Narcea nos ofrece en invierno sus pistas de esquí y un paisaje nevado, en verano una temperatura ideal y en otoño un paisaje maravilloso en el que pasear y disfrutar de un merecido descanso. Su distribución geográfica hace que cada una de las parroquias que lo componen sean como un pueblo aparte, diferente, con su encanto personal. 
Cangas del Narcea es el concejo más extenso de todo el Principado, ¿cómo es la distribución del territorio?
Cangas del Narcea es un municipio de 824 kilómetros cuadrados, el  más extenso de Asturias y uno de los más extensos de España. Este  territorio está situado en plena Cordillera Cantábrica, en la parte  suroccidental asturiana, y está vertebrado en torno a los valles que el  río Narcea y sus numerosos afluentes, como el Luiña, el Coto o el  Cibea, forman.
En cuanto a la distribución administrativa, el concejo cuenta con 54 parroquias y cerca de 300 núcleos de población.
¿A qué se debe que cuenten con tantas pedanías o parroquias?
Se debe principalmente a que existen muchos pueblos. Además, dada la  extensión del municipio la distribución de las parroquias se suele  realizar en base a pueblos que se encuentran en el mismo valle, o en la  misma zona de sierra, o que comparten cierto territorio común. La  mayoría se encuentran en los valles, pero también existen muchos en las  sierras.
¿Hace esta situación más difícil la vida para sus habitantes o la organización es simple para los que allí viven?
El problema de ser un municipio tan extenso sobre todo es incómodo  en cuanto a las distancias que las personas que viven en los pueblos  más alejados tienen que cubrir para acercarse a la capital. Por  ejemplo, jóvenes que tengan que ir al Instituto, tienen que desplazarse  grandes distancias desde el pueblo en el que habitan hasta Cangas del  Narcea, donde el centro se encuentra. También las personas que tengan  que ir al médico al hospital se ven en la misma situación.
En cuanto a la organización administrativa, cada parroquia cuenta  con un alcalde y con vistores, que están en contacto con el  Ayuntamiento.
¿Cómo es el entorno en el que se encuentra Cangas del Narcea?
Cangas del Narcea se encuentra encuadrado en un entorno natural  privilegiado plagado de valles, ríos, bosques y montañas que, en la  mayoría de los casos, se conservan intactos con el paso del tiempo.  Contamos, además, con uno de los bosques de robles más importante de  Europa como es la Reserva Natural de la Biosfera de Muniellos, que se  encuentra dentro del Parque de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias,  en el cual también se encuentra la Reserva del Cueto de Arbas.
Toda esta zona cuenta con una importante población faunística en la  que destacan animales como el oso, el lobo, las aves rapaces, etc. La  Naturaleza es uno de nuestros puntos fuertes en lo que se refiere a la  oferta turística y muchos de nuestros visitantes se podrían encuadrar  en lo ahora denominado como Turismo Rural o de Naturaleza.
¿Cómo pueden los visitantes disfrutar de toda esta naturaleza?
La Reserva de la Biosfera de Muniellos se puede visitar a lo largo  del año. Existe un régimen especial de visitas. Existe una gran lista  de espera y por lo menos hay que esperar medio año, ya que solamente  pueden entrar en torno a 20 personas como máximo cada día para la mejor  salvaguarda de su equilibrio biológico y conservación.
Debido a la existencia de muchos ríos, alrededor de 400 kilómetros,  ésta es una zona donde se concentran numerosos pescadores. Muchas  personas nos visitan para pescar en nuestros ríos, sobre todo truchas y  más abajo de las presas salmones y reos. La época de pesca se encuadra  entre marzo y agosto.
Como consecuencia de las grandes extensiones de terreno de bosque y  monte que existen también existe mucha afición a la caza, sobre todo  caza mayor. También se puede disfrutar de la Naturaleza recorriendo las  numerosas sendas y rutas que hay en el concejo. La mayoría se  encuentran señalizadas a lo largo de todo el recorrido. Destacan la  Ruta del Acebo, la Ruta del Oro, la Ruta de las Capillas, entre otras.
Cangas del Narcea fue un lugar de todo tipo de asentamientos  desde muy antiguo, ¿conservan algún patrimonio de estas culturas?, ¿qué  se puede visitar?
El Patrimonio histórico-artístico de Cangas del Narcea es muy rico y  variado. En la villa de Cangas se puede disfrutar de un bellísimo casco  histórico. Destaca, además del casco antiguo, la Basílica de Santa  María Magdalena, del siglo XVII, declarada Monumento  Histórico-Artístico Nacional, y los numeroso palacios, entre los que  sobresalen el Palacio del Conde Toreno, de 1701, actual Ayuntamiento,  el de Omaña, del siglo XVI, y el de Pambley, del siglo XVI, entre  otros. En el tradicional barrio de Entreambasaguas podemos visitar un  puente medieval, cerca de la Capilla del Carmen.
También fuera de la capital se pueden visitar numerosos atractivos  monumentales. Destaca por encima de todos el Monasterio de San Juan  Bautista de Corias, a tres kilómetros de la villa y futura sede de un  Parador Nacional. Conocido como "El Escorialín" asturiano por su  parecido estructural con el Monasterio del Escorial, pero mucho más  antiguo, concretamente del siglo XI, fue el más importante cenobio  asturiano de la Edad Media.
Pueden contemplarse en el concejo un número considerable de iglesias  del románico. Muchas de estas iglesias, aunque hoy son parroquiales,  formaron parte antaño de monasterios, de los cuales no queda ya ruina.  Sobresalen la iglesia de San Vicente de Naviego, Santiago de Cibea, San  Pedro de Bimeda, San Salvador de Cibuyo, Santa María de Monasterio de  Hermo, Santa María de Carballo, San Martín de Besullo, etc. Especial  interés merece la ermita del Acebo, de gran veneración popular y que,  después de Covadonga, es el santuario más importante de Asturias, cuya  romería, el 8 de septiembre, atrae a numerosos romeros y peregrinos de  toda la región y concejos vecinos de Babia, Laciana y Palacios, en León.
El norte del país tiene fama de que su clima no es propicio  para el turismo al ser más frío y lluvioso, ¿es así en Cangas del  Narcea?
En Cangas tenemos un clima un tanto especial. Se trata de un clima  atlántico con influencia continental que hace que tengamos niveles de  pluviosidad y humedad muy altos pero con temperaturas más extremas que  las típicamente atlánticas, dada la influencia meseteña. Tenemos un  relativo calor en verano y mucho frío en invierno.
¿En qué épocas del año recomienda a los turistas que se acerquen a conocer el Concejo?
Todo el año es bueno para visitar esta zona. En invierno se puede disfrutar del deporte del esquí, ya que a 30 kilómetros de la capital se encuentra la  estación de esquí de Leitariegos, en primavera y verano, con la mejora  del tiempo se puede visitar la zona para poder realizar las rutas de  senderismo, por ejemplo, y contemplar los hermosos paisajes de Cangas.  ¡Que duda cabe que para contemplar paisajes, como el otoño no hay época!
En Cangas disponemos de una actividad cultural muy intensa. Durante  todo el año se realizan todo tipo de actividades tanto para adultos  como para los más pequeños. También existe un calendario festivo  inmenso donde destacan por encima de todas las Fiestas del Carmen y la  Magdalena que se celebran del 7 al 22 de julio, siendo la culminación  de las mismas La Descarga que se celebra el día 16.
¿Qué platos ofrece la gastronomía de Cangas del Narcea al visitante?
La gastronomía local se centra alrededor de productos derivados de  la carne, tanto de la caza, como del cerdo y la ternera asturiana. Los  platos típicos son el "pote asturiano", el "chosco", un embutido de  lomo y lengua, que tiene Indicación Geográfica Protegida, el "butiello"  (botillo), diferente al del Bierzo, etc.
También en Cangas del Narcea, en un pequeño pueblo llamado  Xinestoso, encontramos la elaboración de uno de los quesos más  apreciados de Asturias, el queso de Xinestoso. Se trata un queso de  sabor intenso, ligeramente ácido y corteza enmohecida, elaborado con  leche de vaca.
Cangas del Narcea es uno de los pocos lugares en Asturias en  el que se produce vino, ¿cómo es?, ¿es un atractivo turístico o  económico para el Concejo?
En estos momentos, el vino que se hace en Cangas del Narcea y en los  concejos vecinos, es el único vino que se hace en Asturias con uva  autóctona. Este vino y todos sus procesos están siendo controlados por  un Consejo Regulador y se encuadra dentro de la Indicación Geográfica  Protegida Vino de la Tierra de Cangas. En unos cinco años, podremos  hablar de la denominación de origen para el vino de Cangas, ya que se  están llevando a cabo todos los trámites para conseguir dicha  denominación.
En Cangas del Narcea se tiene constancia de la existencia de viñas  desde épocas romanas. Hasta finales del siglo XX la producción estaba  dedicada al consumo propio básicamente, y es en esa época en la que  surgen las bodegas que ahora mismo conforman la I.G.P.
Por lo tanto, la cultura del vino en Cangas del Narcea es muy  importante desde siempre y se están haciendo muchos esfuerzos para que  además sea un atractivo turístico para las personas que visitan nuestro  concejo. En esta dirección se está constituyendo lo que se va a  denominar la Ruta del Vino, que, básicamente, se trata de un tour por  bodegas y establecimientos relacionados con el vino de Cangas, además  de una visita al Museo del Vino que se inaugurará próximamente.
Está claro que el reclamo turístico que es el vino repercutirá en lo  económico, pero por sí solo, el vino es un producto que ayuda a dar a  conocer la zona, por lo tanto, también es un atractivo económico para  el concejo.
Hablemos de costumbres, ¿qué tradiciones se conservan o qué fiestas tienen lugar en Cangas del Narcea?
Como le he comentado anteriormente, las fiestas canguesas por  excelencia son las fiestas del Carmen, que comienzan oficialmente el  día 14 de julio, aunque desde el día 7, día de novenas, ya se respira  ambiente festivo que se prolongan hasta las de la Magdalena, el 22 del  mismo mes. Muchos días de festejos que tienen su punto álgido en La  Descarga.
La Descarga se trata de un evento pirotécnico sin parangón, con más  de 100 años de existencia, en honor a la Virgen del Carmen en el cual  se disparan alrededor de 70.000 voladores, o cohetes, en 6-7 minutos.  La verdadera singularidad de este acontecimiento es que la primera  parte del disparo, que dura 3-4 minutos, la realizan cerca de 800  cangueses que tiran los voladores a mano.
Por nombrar un par de eventos importantes entre los muchos que se  celebran en la villa, podemos destacar el arbolón, en junio, que es una  de las tradiciones más singulares ya que mozos cangueses "roban" un  árbol de grandes dimensiones, lo transportan a hombros por Cangas y lo  plantan delante de la capilla del Carmen; la fiesta de la vendimia, en  octubre; y diferentes ferias de ganado, muy importantes en la zona ya  que Cangas del Narcea posee el mayor número de cabezas de ganado vacuno  de Asturiana de los Valles, etc.
A parte de estas fiestas, localizadas en la villa, por todo el  concejo, sobre todo en los meses de verano, hay fiestas por todos los  pueblos, con sus propias tradiciones y costumbres. También son  relevantes las diferentes romerías que se celebran por el concejo, como  la del Acebo y la Santarbás, entre otras.
Fuente de información: feriasturisticas.eu
Visita  Cangas del Narcea en Asturias Natural para tener más información sobre este hermoso concejo.