Catorce cortometrajes -ocho de 
ellos en competición- constituyen la cosecha aportada por los jóvenes cineastas 
regionales para la edición de este año del «Día d'Asturies», la jornada dedicada 
a los realizadores asturianos por el Festival Internacional de Cine de Gijón. El 
pase de las piezas seleccionadas para la muestra se celebrará a las 20.00 horas 
en la sala 4 de los cines Centro y tendrá entrada libre, mientras que ocho 
cortos pugnarán por conseguir los 3.000 euros con que está dotada una 
competición que patrocina el centro regional de TVE en Asturias. 
Los jóvenes realizadores 
asturianos tuvieron ayer también su parte de protagonismo en el Festival de 
Gijón con la presentación en público de los dos cortos ganadores del concurso 
«No nos cuentes películas... ¡hazlas!», que, patrocinado por el certamen, 
Telecable y la Ciudad Tecnológica Valnalón, produce proyectos elaborados por 
jóvenes de entre 16 y 23 años. «Suena'l camín», de la productora Lluna Llena, y 
«Bajar la música», de Mala Idea Producciones, se centran en dos aspectos 
distintos vinculados a la música rock. 
El primero se basa en las 
experiencias de iniciación de jóvenes músicos de Pola y en su relación con 
quienes les han precedido en la aventura, con especial atención a su entorno 
social y a los aspectos relacionados con el compromiso con la cultura asturiana. 
Efrén Álvarez, Fernando Farpón, Jorge Pérez, Laura Pola y María del Carmen 
Bernardo son los autores del proyecto. 
El segundo ofrece un repaso 
documental a la cultura musical española desde la gran eclosión de la década de 
los ochenta hasta este momento. Además del repaso histórico en sí, sus autores 
-Javier Martín, Pablo Fraile, Ceferino González, Fernando Otero y Ioseba E. 
Parra- incluyen reflexiones sobre las dificultades para encontrar hueco en el 
mundo del pop y el rock, desde las relacionadas con la falta de infraestructuras 
hasta los condicionamientos del mercado. 
En la jornada de hoy, por lo 
que se refiere a los cortos a concurso, el jurado del «Día d'Asturies» 
-compuesto por Simón de Santiago, José Braña y Pedro Alberto Marcos- tendrá que 
elegir entre un amplio repertorio de opciones estéticas y de temas: desde 
inquietantes historias alegóricas de estirpe kafkiana hasta la ciencia-ficción 
en animación por ordenador, pasando por el humor surrealista, la parodia de la 
serie B de terror, la inevitable mirada intimista o la creación de tono más 
poético. 
La selección destinada a la 
muestra incluye reflexiones sobre la soledad de los ancianos, juegos con el 
falso «biopic», documentales de tema variado -desde un naufragio hasta el cierre 
de una sala de exhibición cinematográfica-, citas a los géneros nipones, humor 
de nuevo o miradas introspectivas con trasfondo sociológico. 
Fuente de información: lne