Reportaje especial sobre Somiedo (Asturias), su Parque Natural, concejo, ecomuseo, etnografía, cultura, actividades y turismo.
El concejo de Somiedo está situado en el suroeste de Asturias. Con  casi 30.000 hectáreas es uno de los espacios más representativos de los  ecosistemas de montaña del Norte de la Península Ibérica. Es Parque  Natural, en su totalidad, desde 1988 y Reserva de la Biosfera desde el  año 2000. Sus agrestes paisajes, antaño modelados por la acción de los  hielos y hoy cubiertos por un mosaico vegetal en el que predominan los  bosques de haya y de roble, albergan una de las poblaciones de oso  pardo más importantes de la Europa occidental, además de una amplia  variedad de especies animales y vegetales propias de las montañas  cantábricas.
El relieve es abrupto, con laderas muy pendientes e inestables y tiene  sus puntos más altos en El Cornón, Peña Orniz, Picos Albos o Sierra  Pelada que rondan los 2.200 metros. Mientras que la cota más baja está  en Aguasmestas (395 m). Los valles altos mucho más amplios, han sido  modelados por los glaciares resultando de ello un conjunto de lagos de  circo glaciar (La Cueva, Calabazosa, Cerveriz, Lago del Valle, Lagunas  del Páramo...) considerado de alto interés hidrogeológico y  geomorfológico.
 La flora de Somiedo tiene un importante componente endémica. Algunas  plantas son exclusivas de este territorio y de las tierras leonesas  colindantes, como la Centaurium Somedanum. Los matorrales desempeñan en  Somiedo un papel importante, ya que algunos como la escoba, son  aprovechados como material para la construcción de la techumbre vegetal  (teito) de algunas construcciones como las cabanas.
 La diversidad  paisajística y vegetal y su accidentada orografía han hecho de Somiedo  un lugar de refugio para diversas especies de animales que en otros  tiempos vivían en zonas más amplias de Asturias y de la Península  Ibérica.  El Parque Natural de Somiedo ha conservado hasta nuestros días una de  las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad  faunística de la Iberia atlántica. Ciertamente nutrias, águilas reales,  urogallos, osos, lobos ... habitan en Somiedo, pero no hay que olvidar  que se trata de animales cuya supervivencia depende en buena medida de  su habilidad para ocultarse.
 El Ecomuseo 
 El Ecomuseo de Somiedo quiere dar a conocer de una manera integral  aquellos elementos etnográficos (desde un simple cesto a una braña) que  forman parte y sostienen toda una cultura en vías de desaparición, pero  que aún se puede rastrear fácilmente en los pueblos y el paisaje  somedano. Todo ello forma parte del Ecomuseo de Somiedo, que nace de un  proyecto que contempla la recuperación de los diferentes oficios y  actividades tradicionales de la zona, así como los tipos de vivienda y  su evolución en el tiempo; ambos (oficios y vivienda) íntimamente  relacionados con una economía agraria y de subsistencia.
 El Ecomuseo  pretende recuperar, en suma, una forma de vida que supo, durante  siglos, aprovechar los recursos de un medio, en ocasiones hostil,  preservando todas sus riquezas medioambientales, configurando un  paisaje único donde las huellas humanas son tan espectaculares como las  naturales: brañas, molinos, otcheras, pisones, caminos y sendas... que  se pretende dar a conocer mediante las rutas etnográficas.
Consta de dos  sedes 'Los Oficios' en Pola de Somiedo y 'La Casa' en Veigas. En esta  sede se exponen herramientas y utensilios de diversos oficios:  madreñeiros, goxeiros, ferreiros, carpinteiros, filanderas,.. que  fueron donados al Ecomuseo por los vecinos de Somiedo. La muestra está  distribuida de manera didáctica para que se comprenda el proceso  productivo de cada uno de los oficios. La otra sede del Ecomuseo se  encuentra en el pueblo de Veigas. Aquí se muestran tres viviendas que  conservan el mobiliario y distribución tradicional y donde se puede  apreciar los distintos grados de evolución de la casa somedana a lo  largo del tiempo. Las tres viviendas conservan su teito de escoba  (cubierta vegetal de retama).
 Este tipo de cubierta era común en  Somiedo no sólo en viviendas sino también en escuelas, molinos,  hórreos, cabañas... si bien paulatinamente fue sustituido por  materiales comunes a otras zonas, como teja y pizarra, quedando el  teito de escoba en las cabanas de las brañas, repartidas por todo el  concejo de Somiedo.
 Etnografía y cultura
 Antiguamente la actividad agrícola tuvo cierta importancia en una  economía de subsistencia, pero hoy los habitantes de Somiedo viven  principalmente de la ganadería. El concejo es una de las reservas más  importantes de una raza particular de vacuno, la Asturiana de los  Valles o vaca roxa, destinada a la producción de carne.
 Se trata de un  sistema de ganadería extensiva, basado en el aprovechamiento mixto del  suelo de uso privado y de los terrenos colectivos. El esquema habitual  es un desplazamiento cíclico del ganado entre los prados cercanos al  pueblo, de propiedad privada y los pastos comunales de altura  utilizados durante el verano y los pastos de las brañas, dónde  permanece el ganado durante el otoño a le espera de ser estabulado en  invierno y hasta la primavera próxima. A este modelo general se  superponen otros dos esquemas cada vez más minoritarios: los vaqueiros  de alzada por una parte y el ganado merino trashumante procedente de la  meseta por otro. 
Los vaqueiros de alzada habitan algunos núcleos de  población en Somiedo (El Puerto, La Pera, El Llamardal, La Falguera , y  antiguamente algunos más) una parte del año (de abril a octubre), el  resto del tiempo bajan con sus ganados a pasar el invierno a pueblos de  Miranda y Salas. También son de destacar las ol.leras (olleras),  construcciones hechas de piedra al lado de fuentes por las que discurre  el agua que enfriaba la leche que contenían las ollas (ollas). Al igual  que en otras muchas zonas de Asturias existen numerosos hórreos y  paneras y también molinos hidráulicos y de rabil, así como pisones,  todo ello relacionado con una economía de autoabastecimiento.
 Actividades en Somiedo
 Las posibilidades para el turista en Somiedo son muy variadas. Existen  doce rutas perfectamente señalizadas que recorren las distintas brañas  lagos y montañas, se pueden hacer a pie, en bici de montaña o a  caballo. En Pola de Somiedo se encuentra el Centro de Recepción e  Interpretación del Parque Natural de Somiedo donde se encuentran las  oficinas del Parque, la Oficina de Información turística, abierta todo  el año y en el cual se puede visitar una exposición permanente sobre el  Parque.La caza, la pesca o el esquí de fondo son también actividades  comunes en Somiedo, destacando también la berrea del venado en el  comienzo del otoño.
 En el pueblo de La Peral nos encontramos con el Mirador del Príncipe  inaugurado en el año 1990 por S.A.R. el Príncipe de Asturias, y desde  el cual podemos observar varias de las vistas más impresionantes del  Parque Natural de Somiedo como el Cornón o la braña de Mumián.
 La Fundación Oso Pardo (ONG dedicada a la conservación del oso pardo y  su hábitat) tiene un centro de información en Pola de Somiedo, donde  pueden encontrarse los servicios de sus monitores especializados para  realizar rutas guiadas por el Parque Natural. 

Direcciones de interés:
www.somiedo.es
www.parquenaturalsomiedo.com
Información extraída de www.lahoradeasturias.com