Forums-viewtopic-Asturias y sus curiosidades... Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural
Asturias
Inicio Info Asturias Noticias Foros Contactar
Principal AN
Novedades AN

Sobre Asturias
Info Asturias
Concejos Asturias
Naturaleza Asturias
Mitologia y leyendas
Fotos de Asturias

Asturias Activa
Oficinas de Turismo
Ayuntamientos
Hoteles de Asturias
Info Joven
Agenda de Ocio
Museos de Asturias
Centros asturianos
Meteorologia

Secciones Extra
Descargas Gratis
E-Mail Gratis
Imágenes de cumpleaños
Premios Recibidos
Fernando Alonso
Libros de Asturias
Webcams Asturias
Google en Asturias
Chat de Asturias
Loterias y sorteos
Hosting dedicado
Descargas Movil
Zona Sexo
Videos Sexo

Noticias y Articulos
Noticias
Art. Clasificados
Articulos por Meses
Todos los articulos
Medios y Prensa

Destacado en AN

Mas secciones


Comunidad AN
Miembros de AN
Tu cuenta
Libro de AN
Poemas
Viejo Album de AN
Fotos de AN Nuevo

Foros de discusion
General de AN
Turismo asturiano
Inmigración
Poemas y Cuentos
Leyendas, Mitos
Deportes
TeleCable
Temas Variados
Más Foros

Estadisticas de AN
Nuestras Encuestas
Lo más visto en AN


Zona Adultos - Sexo

Chicas con Webcam
Webcam Sexo SMS
Videos Sexo SMS
Sexo en Internet
Navega Sexo
Web Porno
Videos Porno
Webcam X SMS
Planeta Adulto


Chollos en Facebook
chollos en facebook

Asturias, informacion, turismo, Asturias Natural: Forums

Asturias Natural :: Ver tema - Asturias y sus curiosidades...
 FAQFAQ   BuscarBuscar   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Asturias y sus curiosidades...
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> General
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 9:33 am    Asunto: Asturias y sus curiosidades... Responder citando

EL HÓRREO

Un hórreo es un granero construido en madera o piedra, que se eleva del suelo mediante pilares o "pegollos", que están terminados en unas placas o "tornarratas" para evitar el acceso de roedores y que suele disponer de paredes con ranuras para que se ventile el interior. Se utilizan para almacenar infinitos productos y enseres, destacando todo tipo de aperos de labranza, maíz, patatas, fabas, etc.

La historia del hórreo comenzó con el Imperio Romano (horreum), y es una tecnología que éste dejó, y que perduró en algunas partes del Norte de España como un medio eficaz para mantener el grano a salvo de los roedores.

Los hórreos son típicos del noroeste de España, aunque también se encuentran en otros puntos del norte, y se distinguen dos grandes tipos de hórreos, los rectangulares que son típicos de Galicia y los cuadrados de Asturias, León y Cantabria.

De los asturianos, existen varias tipologías que varían en función del tipo de cubierta (paja, teja, pizarra, a dos o cuatro aguas...), de los materiales empleados en los pegollos o la decoración. Los más antiguos de los que aún se conservan en pie datan del siglo XV, y aún hoy en día se siguen construyendo ex novo. Estudios estimatorios calculan que la población de hórreos y paneras en Asturias ronda los 18.000 ejemplares, en un estado de conservación a veces deficitario, pero con una creciente sensibilización por parte tanto de propietarios como la Administración del Principado. Los hórreos son hoy en día parte ya de la imagen de Asturias, inseparables, pasando hace tiempo a ser motivo de alto interés turístico. Una imagen muy típica es ver los corredores de los hórreos asturianos llenos de riestras de maíz como se puede ver en la imagen del hórreo asturiano.

Las parte principales de un hórreo asturiano son: pegollo, muela, Tillau.

El pegollo: es un pilar sobre el que se sustenta las paneras y los hórreos en Asturias, pueden ser de piedra o madera.

Suele tener forma de pirámide troncada si bien en algunas zonas puede tener forma ovalada.

Por encima de él se encuentra la muela que da base a la construcción.

La muela: es una piedra plana de forma rectangular, cuadrada o redonda que descansa sobre el pegollo y sirve como apoyo del tillau de la construcción.

El tillau: es la viga gruesa que da base al hórreo que descansa sobre la muela y el pegollo dándo base a toda de la construcción. Generalmente está hecha de madera de roble o castaño.

La panera es una antigua edificación rural sobre pilares para almacenar el cereal. Es similar al hórreo, pero por lo general tiene más de cuatro pegollos o pilares. La distinción estricta, sin embargo, entre hórreo y panera no es el número de pegollos, sino el tejado. Los hórreos tienen tejados a cuatro aguas que se unen en el punto superior, mientras que las paneras tiene tejado con caballete.



_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marty
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Feb 21, 2006
Mensajes: 2142
Ubicación: México, CDMX

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 9:43 am    Asunto: Responder citando

Orale.....

¿Son paneras las de Porrúa? Rolling Eyes

Marty.
_________________
In and out of consciousness: @hy_marty
Instagram: hy_marty
I cannot promise there won't be sadness, I wish I could take it from you. But you'll find the courage to face the madness... I love my life. MAMM
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 9:54 am    Asunto: Responder citando

Pues yo me hice una foto en él...Porrúa es bien bonito!! y tiene cuatro pegollos..asi que...se considera Horreo..porque no tiene seis... Rolling Eyes

Lo que sí recuerdo es el enorme aguacate que hay allí que cuentan que se plantó en 1906, traido de México!! andaleee!!! Wink

Te dejo fotillo del hórreo y del aguacate!! todo situado en el museo etnográfico del pueblo, en el que..por otro lado...hacen un queso de película!! Laughing


_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mari
Moderador
Moderador


Registrado: Apr 24, 2004
Mensajes: 36086
Ubicación: Gijon - Asturias

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 11:27 am    Asunto: Responder citando

Interesante tema Susina !! aqui dejo dos fotos,donde se distingue bien,la diferencia entre panera y hórreo !! Wink

Panera asturiana.





Hórreo asturiano.



_________________
¡¡¡ PUXA ASTURIES !!!
LA CRUELDAD ES LA FUERZA DE LOS COBARDES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 11:54 am    Asunto: Responder citando

Exacto Mari ahí se ve perfecto!

Su elaboración es muy curiosa...

Su estructura es estudiada para obtener el máximo espacio de almacenaje, así como otras cualidades, como son la desmontabilidad (creo que se le considera un bien mueble jurídicamente), la ligereza de la construcción, combinada con una gran estabilidad y la durabilidad de todos sus elementos.

Algunas de esas características se obtienen por la forma de sus partes y el modo en que van unidas; otras por la elección de la madera a utilizar y el tratamiento que se le da una vez cortada. Las maderas empleadas tienen buenas propiedades mecánicas; y son muy ricas en tanino que resisten bien la exposición al aire libre.

Las maderas deben ser seleccionadas y tratadas para impedir que con la humedad del ambiente les ataquen los bichitos de la madera y lleven al traste todo el trabajo. También, dentro de este proceso, hay que contar con el secado de dicha madera, que debe hacerse sin exponerlo directamente al sol y abriendo los troncos para que no se rajen.

Con la madera lista se tallan las piezas que compondrán el hórreo ayudados de sierras de aire y azuelas. Así contaremos con las piezas necesarias para la construcción del hórreo.

_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Manu
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Feb 05, 2005
Mensajes: 4738

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 4:40 pm    Asunto: Responder citando

Hola
Hace ya algún tiempo en un juego se hablo un poco, yo he dejado por aquel entonces estos planos, pueden ayudar algo creo Surprised





Rosa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 5:32 pm    Asunto: Responder citando

Gracias Manu!! Así se ve muchísimo más claro!!

La verdad es que me alegra ver que surgen algunos nuevos hórreos y se vuelven a usar...al menos eso me ha parecido ver las veces que he ido por la tierrina..

Con lo bonitos que son..y la de historia que encierran...

Me hace mucha gracia la escalera separada del resto de la edificación para impedir el acceso de los "marditos roedores" Laughing Laughing
_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mari
Moderador
Moderador


Registrado: Apr 24, 2004
Mensajes: 36086
Ubicación: Gijon - Asturias

MensajePublicado: Mie Jun 20, 2007 8:21 pm    Asunto: Responder citando

GAITA ASTURIANA

En el Principado de Asturias, la gaita es uno de los instrumentos musicales tradicionales más significativos. La gaita asturiana consta de un tubo melódico llamado punteru, que funciona con una lengüeta doble, llamada payuela.

Por el pequeño tamaño de la payuela y la diferente distribución de los orificios sobre el punteru, habría que considerar a la gaita asturiana como diatónica, puesto que las horquillas o digitación semicerrada no logran hacer que se obtengan las alteraciones. Es ésta una de las principales diferencias respecto a la gallega, precisamente la digitación semicerrada, anómala desde el punto de vista de los instrumentos de viento de la orquesta, pero no tanto desde el punto de vista de los tradicionales, especialmente en el mundo de las gaitas, puesto que unas cuantas más comparten este tipo de digitación, como la típica escocesa (Highland Bagpipe), la irlandesa (Uilleann Pipe) o la northumbrian. Este tipo de digitación provoca la casi constante intercalación de una nota grave entre las más altas, lo que facilita grandemente el efecto de staccato y proporciona un estilo de interpretación muy ornamentado. Los gaiteros asturianos hoy en día obtienen alteraciones mediante digitaciones especiales, siendo la principal dificultad la tercera menor, obtenida mediante la técnica llamada "de medios dedos" (tapar sólo la mitad de la superficie del orificio correspondiente), lo que obliga al músico a una gran precisión para evitar glissandos involuntarios. La gaita asturiana se ha tocado históricamente en Asturias, el norte de León y el tercio occidental de Cantabria extendiéndose desde hace algunos años hacia el centro y oriente cántabros, donde es llamada "gaita astur-cántabra" e incluso "gaita cántabra", aunque sin tener variación respecto a la tradicional.

Morfología de la gaita asturiana.
1) Soplete
2) Puntero
3) Roncón
4) Fuelle

_________________
¡¡¡ PUXA ASTURIES !!!
LA CRUELDAD ES LA FUERZA DE LOS COBARDES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Marty
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Feb 21, 2006
Mensajes: 2142
Ubicación: México, CDMX

MensajePublicado: Jue Jun 21, 2007 12:28 am    Asunto: Responder citando

Very Happy Gracias a todos por tan completas explicaciones.

Hace tres meses asistí a un lugar donde se presentó un tipo con una gaita. Escuchaba el sonido pero creía que era una grabación hasta que alguien me preguntó que instrumento era ese, con orgullo le respondí: "una gaita" mientras recordaba este lugar con todos sus participantes.

Es increible la sensación que despierta.

Marty.
_________________
In and out of consciousness: @hy_marty
Instagram: hy_marty
I cannot promise there won't be sadness, I wish I could take it from you. But you'll find the courage to face the madness... I love my life. MAMM
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Jue Jun 21, 2007 10:54 am    Asunto: Responder citando

Más sobre este maravilloso instrumento..(gracias por animarnos a conocerlo mejor Mari!!!) Wink

La Gaita Asturiana se compone de:

Fuelle: Odre o bolsa hecha con la piel entera de un cordero o cabrito o con otros materiales como el Gore-Tex, que sirve como depósito auxiliar de aire.

Soplete: Tubo para introducir el aire en el fuelle.

Puntero: Tubo melódico de la gaita, con agujeros para digitar.

Roncón: Tubo sonoro compuesto de tres piezas que emite una nota pedal de acompañamiento, que emite un sonido dos octavas por debajo de la tónica del puntero.

Ronquín: Tubo sonoro compuesto de dos piezas, que emite una nota de acompañamiento de igual forma que el roncón, pero una octava por encima de éste.

Asientos: Partes donde se insertan unas partes en otras. Generalmente ahora llevan en ellas válvulas de regulación de cantidad de aire.

El soplete es el tubo por donde se sopla. En el extremo inferior se pone la válvula torna-aire. En el extremo contrario tiene una boquilla entera o bien hecha de acero, marfilina o otros materiales.

El roncón se compone de tres piezas: prima, tercia y copa. Amplifica el sonido del payón, produciendo una nota dos octavas por debajo de la tónica del puntero. El espigo que conecta la prima con la tercia sirve de corredera para buscar la afinación, más grave si estiramos y más aguda si encojemos. El largo no puede ser fijo del momento que la afinación del puntero es variable de vuelta en vuelta, y tampoco es la misma de la que empezamos a tocar que cuando la gaita calienta. En el espigo de la prima que encaja en el asiento va el payón, lengüeta simple, natural (hecha con un tallo de cañavera) o sintética (hecha con una lengüeta metálica montada sobre un tubo de plástico). El ronquín está formado por dos piezas: prima y copa. Su funcionamiento es parejo al del roncón, produciendo una nota una octava más baja que la tónica del puntero. La colocación o no del ronquín produjo cierta polémica, dado que la inmensa mayoría de gaitas antiguas carecía de él, por lo que se consideraba que carecía de "pedigrí". Sin embargo, el año 98-99 se encontró una gaita asturiana con ronquín en el concejo de Salas, hecha toda ella, incluyendo el ronquín, nada menos que por el famoso Cogollu.

El puntero, o tubo melódico, es un tubo de taladro cónico y lengüeta doble. Tiene 8 agujeros de digitación y otros tres acústicos llamados troneres. Estos últimos no son digitables. De igual forma que el roncón no produce ningún sonido por sí mismo, sino que se limita a amplificar el del payón, así el puntero amplifica y modula el que produce la payuela, que es la lengüeta doble con la que funciona. Ésta consta de dos tiras de caña, llamadas palas, amarradas alrededor de un tubo metálico llamado ferrete, y gobernadas por la presión que sobre ellas hacen dos travesaños de caña, preferiblemente bambú, amarrados a su vez entre sí, el llamado frenín, cuya función es la de graduar la mayor o menor abertura de las palas.


El elemento característico que hace sonar a la gaita asturiana es la "payuela". Consta de dos láminas de caña en forma de triángulo isósceles enrolladas en hilo alrededor de un tubo aplastado por una de sus partes. Alrededor de las cañas se colocan dos láminas de caña como "freno", para controlar la longitud de vibración de las palas.

La Gaita Asturiana tiene un forma algo distinta al resto de las gaitas del mundo. Se toca de forma "semi-cerrada": se va levantando un dedo de uno en uno (si se es diestro) con la mano derecha y hasta tres con la mano izquierda. La digitación de la gaita de Northumbria (norte de Inglaterra) es muy parecida a la de la gaita asturiana. Este estilo de toque es más o menos visible en casi todas las gaitas occidentales, excepto en la gallega, donde evolucionó a una forma de toque totalmente abierta.

Los círculos que están a la izquierda son los del pulgar de la mano izquierda arriba y del meñique de la derecha abajo. Luego están, de arriba a abajo: índice, corazón y anular de la mano izquierda y los siguientes los mismos de la mano derecha.


Como bien dice Marty realmente es increible lo que te hace sentir ese sonido y arranca sonrisas y lágrimas a partes iguales...os dejo un vídeo de Tejedor (a Andrea le encantará!!jejeje!!)

http://es.youtube.com/watch?v=tvas88IGHWw

Quizá no se vea de lujo pero creo que se puede disfrutar el sonido... Wink
_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mari
Moderador
Moderador


Registrado: Apr 24, 2004
Mensajes: 36086
Ubicación: Gijon - Asturias

MensajePublicado: Jue Jun 21, 2007 12:05 pm    Asunto: Responder citando

MADREÑES

Hablar de "madreñes" es hablar de una cultura, como la rural, que en Asturias convivió durante decenios con caminos sin asfaltar, y caleyas encharcadas que requerían de un calzado autóctono que solucionase la cuestión de caminar sin embarrarse demasiado. Les madreñes ocupan un lugar destacado en el citado Museo de la Madera de Veneros. Las hay de todas clases y condición, así como de todos los lugares del mundo, principalmente de la España cantábrica y la Europa continental. En el fondo se parecen a los zuecos de madera centroeuropeos, pero les ganan en altura y adaptación al medio, pues cuentan con un talón y dos tacos delanteros para mejorar el aislamiento de la humedad y el barro. Básicamente existen dos modelos, los más angostos y cerrados para pies embutidos en "calcetos" (calcetines gordos), o los que están fabricados para pies que previamente se introducen en una zapatilla. Por otro lado, se llegan a descubrir algún añadido más o menos sofisticado y estético, como madreñas con tacones anexos, de quita y pon, que las mozas calzaban para asistir a las fiestas y ganar algunos centímetros de altura.

Les madreñes fueron el calzado de generaciones y generaciones rurales, y los madreñeros, sus artífices, sólo empezaron a escasear con la aparición de otro tipo de calzado de goma, impermeable y más barato. En cualquier caso muchos son los que por hábito se siguen calzando estos zuecos, y también son muchos los que por romanticismo o nostalgia llegan incluso a coleccionarlas en los lugares más insospechados de Asturias y la Península.

Y es que una madreña no es cualquier cosa. Lo sabe bien Luis Testón Lozano, que a sus 54 años es una de las personas que aún hace pervivir este arte. En su Taller de la Madreña de la aldea de Pendones (un centro complementario al Museo de la Madera) aprendemos muchas más cosas de este noble trabajo y nos sentimos admirados por la maestría con que se ejecuta.

Luis nos cuenta que la primera generación de madreñeros de la que se tiene constancia data de 1770-1780, aunque él afirma, como otros muchos conocedores de la historia rural, que este oficio se remonta bastantes más decenios en el tiempo, dada su extrema funcionalidad para los núcleos rurales. El municipio de Caso es un referente de lo que ahora se ha convertido en una artesanía selecta que se encuentra en peligro de extinción.

Testón coge el "hachu" y a ojo (porque aquí no hay metro ni más medida que la puntería), va moldeando el tronco para darle forma a la madreña. Se parte de un tronco de haya delgada, más excatamente de la parte inferior del árbol por ser más duro. Al final del proceso el par es simétrico y puede ser calzado por un número exacto de pie 36, 37, 38, 42. Dice Luis que en este trabajo "hay que andar con más cuidau que un cirujanu del corazón". Y no le falta razón, porque viendo como las astillas van cayendo de forma caprichosa resulta difícil de creer que no haya existido un error de cálculo que dé al traste con el trabajo. Las últimas fases de la elaboración son, si cabe, más preciosistas. Del hachu se pasa a la azuela, que permite un mayor control en el trabajo fino. Se emplea después el taladro para hacer el hueco del pie. Por fuera se termina de pulir el zueco con herramientas como la Llegre, el raspón, el cepillo y mucho pulso. Finalmente la madreña puede barnizarse o ahumarse con humo de escoba, se le paractican unas hendiduras con destreza que a la postre forman un dibujo de motivos principalmente florales, y después se la frota con un trozo de tocín (tocino casero). Listas para lucirlas sin complejos.

Antiguamente Caso abastecía el mercado astur con unos 50.000 pares de madreñes al año. Actualmente esta artesanía es casi un culto, y el calzado en sí, más que un producto de mercado, es ahora una reliquia de madera pura asturiana, muy agradable al tacto. Si tiene ocasión no se pierda esta magnífica oportunidad de conocer este oficio in situ, o lo que es lo mismo: una cultura y una naturaleza interrelacionadas que han sabido conservarses fieles a sí mismas apoyándose la una en la otra.




_________________
¡¡¡ PUXA ASTURIES !!!
LA CRUELDAD ES LA FUERZA DE LOS COBARDES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Vie Jun 22, 2007 10:29 am    Asunto: Responder citando

Más sobre madreñes y madreñerus...

El clima húmedo y lluvioso de Asturias hizo necesario el calzado de madera, idóneo para los caminos embarrados y los campos mojados, y presente en diferentes áreas de la Cornisa Cantábrica.

Se desarrolló la madreña de escarpín, robusta y de boca cerrada, en comparación con las actuales madreñas de zapatilla. Los madreñeros del concejo fabricaban un modelo común. Su característica era un taco separado o corrido en la parte delantera, y sobre todo la abundante decoración, excepcional en las madreñas, que se desarrolla en bandas concéntricas y contiene claros motivos de la cerámica castreña. También se frabricaros zancos y posteriormente los chanclos (realizados en goma).

La madreña es consustancial a Asturias, ya que protege nuestros pies de la eterna humedad del suelo. El oficio de madreñero es común a todo Asturias. Para hacer una madreña, hace falta una madera adecuada, como son la de castaño, "vidureira" (abedul); haya, nogal, etc.
Una madreña consta de: "panza" o "barriga" (zona inferior delantera); la "boca" y la "casa", tacones o tazos (dos delante y uno detrás, a veces forrados con goma o "ferrados"); llamándose "calcaño" a la parte posterior y "pico" a la delantera.

Madreña: zapato de madera de una sola pieza. en cuya suela están presentes un talón y dos tacos delanteros que tienen la misión de garantizar un mejor aislamiento de la humedad o del barro.

Su origen es incierto, pero se puede hablar de la evolución del calzado de madera hasta llegar a la madreña empezando por una simple tabla atada al pié por medio de correas, pasando por las sandalias, las galochas (suela de madera y empeine de cuero) y los zuecos. Su uso está muy extendido para realizar las labores en la cuadra o en las huertas, se suelen tener en el zaguán, así que cuando se sale para trabajar se las ponen y al volver con una simple sacudida se las quitan, pues no es costumbre entrar con ellas en la casa.

-Baltar, cortar.-cortar el árbol

-Tronzar.-cortar el tronco en trozos

-Fender.-hendir longitudinalmente el tronco

-Moldiar.-desbastar el tronco con el hacha, dándole cierta forma

-Aponer.-dar forma con el hacha a una madreña aislada

-Azuelar.-rebajar la forma de la madreña con la zuela

-Petiar.-abrir el hueco de la boca con la zuela

-Gurbiar.-rebajar el interior con la gurbia, dando forma al talón

-Taladrar.-ahuecar la casa de la madreña

-Llegrar.-rebajar y limpiar el interior y la casa de la madreña con la llegra

-Rayer.-acuchillar el exterior de la madreña, con el raseru

-Cepillar.-acuchillar el exterior de la madreña con el cepillo

-Esbocar.-arreglar y reparar la boca de la madreña

-Pintar.-hacer la talla o dibujos

-Afumar.-ahumar la madreña para dar color y protegerla. Se usaba la meruxa para pintar las madreñas, pues la planta posee alguna sustancia capaz de arder por muchas horas sin llama. Se prendía fuego a un montón de meruxa y comenzaba el arte de afumar (ahumar). Colocaban cada par de madreñas en sendos dientes de un forcau y esperaban pacientes hasta que la madera presentaba su habitual tinte oscuro y mate.

-Nidiar.-frotar la superficie de la madreña para dejarla lisa

-Sacar brillo.-untar con sebo las madreñas después de ahumadas




_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Dom Jun 24, 2007 11:35 am    Asunto: Responder citando

Vamos a ir viendo poco a poco algo tan interesante y bonito como la vestimenta típica asturiana...es muy extenso..pero poco a poco lo veremos todo!! Wink Como siempre se admite todo tipo de comentarios e ideas, así como experiencias personales!! y si alguien quiere poner una foto de él con montera picona... Laughing Laughing Wink

TRAJES TÍPICOS DE ASTURIAS

Lo que hoy día conocemos en Asturias como indumentaria tradicional, es curiosamente la utilizada por el pueblo durante un periodo de tiempo bastante corto. Podemos fijarla de un modo aproximado entre 1780 a 1880. Antes de esa época las distintas prendas usadas difieren bastante de lo que hoy consideramos como "traje tradicional", y después de 1880 las prendas van transformándose y uniformándose hasta llegar a las que utilizamos en la actualidad. Por otra parte, los nombres con los que denominamos las distintas prendas, son los utilizados durante el siglo XIX, más conocidos para nosotros que los que se usaron en el siglo anterior.

Todo lo que vamos a describir a continuación, se refiere principalmente a los trajes de fiesta, ya que los trajes de diario o trabajo son iguales en toda Asturias.


CALZADO

El calzado sea femenino o masculino es igual en todas las zonas de Asturias. Los días de fiesta, las mujeres llevaban zapato de cuero hecho a mano de color natural o negro, de atar o de hebillas, y en ocasiones usaron botas atadas con cordones o cintas. Los zapateros más famosos fueron los de Noreña y Pimiango.

También usaron escarpinos, solos o con madreñas. A veces ponían las madreñas solas con hierba dentro, para no gastarlos. En las zonas de montaña usaban coricies, con escarpinos de sayal.[/size]


MEDIAS

Cuando se vestían de fiesta eran de uso obligado. Hechas con lana de sus ovejas teñida de distintos colores y tejidas a mano por las mujeres de la casa, con dibujos variados. Podían ser rojas, amarillas, negras, azules, o blancas, pero parece que se usaron más las dos últimas. Muchas veces iban bordadas con lana de distinto color. Eran casi iguales las de hombre que las de mujer aunque estas utilizaban mas colorido. [/size]

ROPA INTERIOR

Tanto la ropa interior femenina como la masculina eran iguales en todas la zonas de Asturias; estaban hechas con lino del país. La ropa femenina la componía habitualmente una sola camisa, que llegaba por debajo de la rodilla, y sería parecido a lo que hoy llamaríamos camisón.

Posteriormente a finales del siglo XIX la camisa se fue acortando y se desdobló en dos prendas, la de arriba que conservó el mismo nombre y la falda que pasó a llamarse enagua. La ropa interior masculina consta de Calzoncillos y Camisa. Los calzoncillo eran de lino como toda la ropa blanca, largos hasta debajo de la rodilla, asomaban por debajo del calzón y a veces se sujetaban a la pierna con cintas.Las camisas iban provistas de botones camiseros que estaban hechos en casa enteramente de hilo, y que todavía se utilizan hoy para la indumentaria tradicional.[/size]

_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mari
Moderador
Moderador


Registrado: Apr 24, 2004
Mensajes: 36086
Ubicación: Gijon - Asturias

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 3:07 pm    Asunto: Responder citando

Una muestra de nuestro traje típico asturino,aunque sea con muñecos !!! Confused
Susina !!! gracias por dar a conocer,estas curiosidades de Asturias !!!! Wink


_________________
¡¡¡ PUXA ASTURIES !!!
LA CRUELDAD ES LA FUERZA DE LOS COBARDES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 3:33 pm    Asunto: Responder citando

Qué graciosos Mari!! me recuerdan a las Mariquita Pérez!! gracias a ti por ayudarme linda!! Wink

TRAJE MASCULINO

Estaba compuesto por calzón, chaleco, chamarra, faja y montera.

El Calzón
Era de paño, o pana, llegaba hasta la rodilla, y llevaba trampa, que cerraba con botones. Iba abierto en el borde exterior de la pernera y abrochaba allí con 3,o 4 botones de metal, que iban sujetos a veces con cadena. Por debajo solía verse el calzoncillo , que sobresalía un poco. Los colores eran variados: pardos, azules rojos, verdes, o negros, y cambiaban algo según la zona

El Chaleco
Se componía de espalda y dos delanteros, que eran de paño o pana como el calzón y podían ser del mismo o distinto color que éste.

La espalda estaba formada por dos piezas, pues tenía un canesú de la misma tela que los delanteros, el resto era en los trajes de diario de lino, y en los de fiesta podía ser de telas más ricas, algodón o bien de paño, de distinto color que los delanteros, con remontes de otro color, formando a veces dibujos geométricos, o adornados con bordados (menos frecuentemente).. Llevaba doble abotonadura y los botones eran de diferentes tipos, desde los mas corrientes, hasta monedas, que iban cosidas directamente o colgadas de una cadena, como los de los calzones.

La Chamarra
Era lo que hoy llamaríamos chaqueta. Era de paño, corta, no pasaba mucho más abajo de la cintura,. La espalda estaba cortada en tres piezas, pues llevaba costadillos. Los delanteros eran enterizos. El cuello era alzado, pespunteado y picado. La solapa no era tal sino que la formaban los picos superiores al no abotonarse en el cuello. Tenían doble fila de botones que cuando eran metálicos a veces iban sujetos con "cadena de trasgu de quita y pon", .

La Faja
Era de lana, generalmente de estambre, roja, negra, parda, morada, azul o verde. La de color rojo fue la que quedó como más característica del traje tradicional, pero en realidad se usaron de todos los colores. Daba varias vueltas a la cintura, sus extremos iban rematados por flecos, y se ataba a un lado u otro de la cintura

La Montera
La montera es el sombrero que usaron los asturianos, y pocas prendas son tan representativas de nuestra indumentaria tradicional como ésta.

Era un gorro de paño que estaba compuesto de un casquete formado por cinco piezas, y dos alas con forma de triángulos, que posteriormente quedaron reducidas a una sola y un reborde en el extremo opuesto.

Viene de los gorros que usaban los pastores para defenderse del frío, y sus dos alas colocadas hacía abajo, servían para proteger del frío las orejas y la cara, . Eran generalmente de color negro, pero también las hubo azules, negras o pardas. Las de fiesta tenían el ala tiesa hacia arriba, por ello se denominaron "piconas" A veces estas piconas iban forradas de terciopelo, y los mozos las adornaban con plumas y siemprevivas.



_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 9:38 am    Asunto: Responder citando

Prosigamos con el tema que queda la muyer! Wink

TRAJE FEMENINO

Estaba compuesto de saya y/o refajo, cotilla, mandil, dengue, pañuelo y chamarra.

La saya y el refajo
Saya era el nombre que recibía la falda exterior, pues a veces llevaban varias, unas sobre otras y a las interiores las llamaban refajos. Se confeccionaban con paño de lana de distintos colores con mucho vuelo, adornadas en su borde inferior con cintas de terciopelo o con lorzas. ". Los colores más utilizados fueron el rojo, azul, verde, amarillo, pardo, o negro, y ponían las más nuevas encima de todas para lucirlas los días de fiesta. Muchas veces la saya exterior era de color negro Se ataban a la cintura, y llegaban poco más arriba del tobillo. En el extremo, por la parte interior, llevaban una pieza de tela para proteger el borde, que se llamaba contrapisa.

Cotilla
Prenda que se ponía encima de la camisa o chambra, hacía las veces de ajustador y también se le llamó corpiño. Eran cortos, ajustados, y sin mangas, terminaban con aletas en su borde inferior que formaban la faldilla con acuchillados y tenían abrochadero de cordón. Estos cordones se llamaban "guyetes" y estaban rematados por unas piezas de metal que se llamaban "ferretes". La espalda estaba formada por tres piezas unidas entre si por costadillos curvos. Eran de telas ricas y las había de todos los colores. Las lisas a veces llevaban bordada la espalda.

Mandil
Los mandiles de fiesta eran de todos los tamaños y colores. Sus tejidos fueron, el lino, lana, terciopelo, panilla, raso y otras telas exóticas que pudieran traerse desde Castilla, León y Extremadura. Iban adornados con flecos, cintas, puntillas, incluso abalorios, que en ocasiones eran de azabache. Podían llevar o no bolsillos.

Pañuelo
El pañuelo de cabeza, era de tamaño y color variados, pudiendo ser cuadrado, de "cuatro puntes" o bien cortado en forma de triángulo, estampados o lisos, rematados con festones, puntilla o simplemente cosidos sin ningún adorno. De distintos tejidos los de fiesta: Seda, algodón, lana, raso, etc. y generalmente de lino, los de diario. Su colocación varía según las distintas zonas de Asturias.

Dengue
Se puede definir como especie de esclavina manteleta de lana, o paño de hombros. Cubre parte de la espalda y tiene los extremos muy largos cruzándose en el pecho y atando por detrás en la cintura.

Solían tener una costura vertical en el centro de la espalda, otras dos en los hombros y otra más en las puntas a la altura de la cadera. Se confeccionaban con distintos paños de lana, raso, o terciopelo . Iban adornados con orlas de terciopelo liso o labrado, agremanes, abalorios y flecos. Su anchura y los adornos variaban según las zonas.

Chamarra
La chamarra femenina era de corte similar a la masculina y se utilizó en toda Asturias, aunque tenemos más evidencias de su uso en la zona oriental. En zona occidental se conservaron algo más que en la del centro y también las usaron las vaqueiras.

En resumen, en esta zona nos encontramos con los dengues más anchos que en la oriental y más estrechos que la occidental, no suelen ir rematados por flecos, sino que llevaban guarnición de terciopelo en los bordes. Las sayas son de colores más vivos que en las otras dos zonas, y los pañuelos se colocan cruzados en la nuca y atados arriba de modo que una de las puntas cuelgue sobre la espalda.



_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jun 27, 2007 6:16 pm    Asunto: Responder citando

TRAJES EN LA ZONA ORIENTAL

Traje de Llanisca:

En esta zona es evidente la influencia de Cantabria y Vascongandas.

Las diferencias son mucho mayores ahora que antiguamente. El traje de fiesta femenino era casi igual que en el resto de Asturias solo los dengues un poco más estrechos y algo más adornados con agremanes (pasamanería con alguna piedra) y las puntas del dengue en vez de colgar en la espalda se sujetaban alrededor de la cintura.

Lo que más diferencia esta zona es el modo de colocar el pañuelo que se pone alrededor del moño, con muchas lorzas y de manera que el pico queda muy corto y no cae sobre la espalda. De un modo parecido colocan el pañuelo las cantabras del valle del Pas y las vascas.

Otras características actuales son los mandiles de colores de telas muy finas, que hacen juego con la cotilla y el pañuelo, y la banda, que es una cinta ancha que se anuda el mandil a un lado de la cintura, y es del mismo color que el pañuelo.

La chaqueta que no se perdió como en otras zonas, no la visten sino que la colocan prendida sobre el hombro izquierdo adornada con un ramo de flores.

Con el paso del tiempo se adornaron las faldas con bordados y agremanes de modo que hoy entre las cintas de terciopelo casi no se ve el tejido.




Traje de Porruano

En cuanto a los hombres se vestían de modo parecido, pero en esta zona los remontes eran más llamativos y los colores más claros. Aquí la influencia de los trajes de Cantabria especialmente del valle de Cabuérniga y de algunas zonas del País Vasco es innegable, sobre todo en los tonos de los paños que en Cantabria son blancos en ocasiones, y los remontes o adornos picados de paño de color más oscuro.

Además se conservó la chaqueta larga que deriva de una prenda llamada ropilla. Lo más llamativo de ella además de la longitud, mayor que en otras zonas, es que van abiertas en la sisa y se pueden meter los brazos por la abertura quedando colgando las mangas, característica de las antiguas ropillas con mangas perdidas.

Los chalecos se fueron haciendo cada vez de telas más ricas y se abandonó el de paño con la espalda de lino. Hoy día son siempre de raso, brocado, etc.

Este traje que actualmente usan los hombres llaniscos lo llaman de porruano porque quedó el nombre del traje unido solamente al pueblo de Porrua.

En toda esta zona al ser numerosos los indianos que regresaron con fortuna, se fueron adornando y recargando mucho los trajes hasta llegar a los de hoy que parecen a simple vista completamente distintos de los del resto de Asturias.




Traje de Cabraliega

Es casi igual que el de llanisca, pero actualmente tiene ligeras diferencias.

El pañuelo es estampado.

Los agremanes de la falda van cosidos solo en uno de sus bordes, como antiguamente.

La chaqueta tiene redondeados los delanteros en la parte inferior.

El chaleco y el mandil no tienen por qué ir a juego.

El mandil es siempre negro.

Estas diferencias no se sabe si son reales y siempre existieron, pero parece más lógico pensar que fueron conservándose sólo en Cabrales y quedaron como características de allí.


Traje de Cabraliego

Aunque hoy día se usa el de Porruano, antiguamente se usaba el mismo traje de fiesta en toda Asturias.


_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mari
Moderador
Moderador


Registrado: Apr 24, 2004
Mensajes: 36086
Ubicación: Gijon - Asturias

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 11:53 am    Asunto: Responder citando

Instrumentos Membranófonos

La pandereta: Parche con bastidor recubierto de sonajas (ruxideres) que se percute con la mano. La manera de tocarla varía dependiendo de la zona de Asturias incluso la propia pandereta.
En el Oriente suelen ser de unos 20 cms de diam. Se utilizan para acompañar a los ramos recubriéndolas de cintas, se sujetan con la mano izquierda y se lanzan al aire con la derecha al paso del Ramu.

En el Occidente y Centro suelen ser de 30 cms de diam o más con un aro de 6/7 cms y una única fila de ruxideres o bien dos en algunos casos.Aquí se sujeta con la mano izquierda de manera vertical y se percute con los dedos de la derecha en forma de C (todos los dedos juntos excepto el pulgar) acompañando muñeires, fandangos, gallegáes, pasodobles, saltones...

En el Suroccidente llevan dos filas de ruxideres y son de unos 30/40 cms de diam. Aquí la pandereta se percute con ambas manos a la par que se sujeta (como en el panderu cuadráu). En esta zona son típicos el Baille d'arriba, los fandangos, jotas...

Por último, en el extremo Occidente la pandereta es de unos 15 cms de diam con doble fila de ruxideras (ferreñas ya por allí) al igual que en Galicia. Se sostiene y mueve con la mano derecha y la mano izquierda permanece estática en forma de C para recibir la percusión.


_________________
¡¡¡ PUXA ASTURIES !!!
LA CRUELDAD ES LA FUERZA DE LOS COBARDES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 11:55 am    Asunto: Responder citando

Dios!! qué de tiempo sin ver un panderu cuadrau!!!!!!! desde que estaba en baile regional de ñaja y era uno de los instrumentos que tocaban en las actuaciones!!! aysss..qué recuerdooosss!! Rolling Eyes
_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Susina
Miembro Élite
Miembro Élite


Registrado: Dec 15, 2003
Mensajes: 6990
Ubicación: A ratos zona Alhambra..a ratos zona Alcazaba...

MensajePublicado: Mie Jul 11, 2007 1:24 pm    Asunto: Responder citando

LA CERÁMICA NEGRA DE LLAMAS DE MOURO

El exponente más claro de la difícil tarea de descubrir la evolución de la alfarería en Asturias quizá lo constituya la Cerámica de Llamas del Mouro (Cangas del Narcea).

Llama la atención por su extensa colección de piezas realizadas en un brillantísimo, por bruñido, color negro. Color gracias al cual, el agua y los alimentos se conservan mejor debido a ser sus paredes asépticas por el carbono allí depositado en la cocción además de mayor resistencia a los golpes, por lo que su vida es más larga.

Hoy en día sólo una familia trabaja en Llamas del Mouro siguiendo la tradición alfarera y trabajando de igual forma que sus antepasados. El barro se pone a remojo en una masera y una vez pulverizado y limpio de impurezas, esto es, peñerado, se amasa y se realizan las pellas. El bruñido se realiza una vez que la pieza está ligeramente endurecida con un guijarro o piedra de mar, y se dibujan con él los motivos decorativos, generalmente a base de líneas que, una vez cocidas, resultan de un brillo espectacular.

Las piezas de Llamas del Mouro, protegidas por la Ley de Patrimonio español de 1985, se hallan registradas: el cuño que firma las piezas es «JR» (Jesús Rodríguez). En Llamas, en definitiva, perdura, no exenta de dificultades, una muestra de artesanía tradicional asturiana. La continuidad de esta tradición parece asegurada.

Esta singular cerámica asturiana es apreciada no sólo por la belleza de su exclusiva talla y su particular color, sino también por sus extraordinarias cualidades de resistencia y conservación de alimentos.

El secreto de su elaboración consiste en una gran minuciosidad y destreza para la buena selección de los materiales; paciencia en cada espera del proceso y, sobre todo, llevar en la sangre el oficio de la familia Rodríguez, que pone el alma entera en el trabajo de cada pieza.

La tradición alfarera de este pequeño pueblo asturiano, que tuvo su periodo de esplendor en los años 30, es un legado de sabiduría que se ha ido transmitiendo de padres a hijos, en el mismo estado en que la recibieron, enriqueciéndola con el talento y la frescura de cada nueva generación.

La correcta elección del barro es fundamental. Se utilizan dos tipos de barro, el claro, que se deja reposar en agua, y el «colorao», que es necesario triturar con esmero antes de la mezcla.

Una vez amasados, se configuran las pellas, bolas de barro de un tamaño adecuado para su posterior trabajo en el torno. En el torno de pie se da forma a las piezas: las de siempre y las que propone el mercado actual.

Una vez moldeadas y ligeramente endurecidas al sol, se bruñen las piezas con una «piedra de mar», con la que también se dibujan los sencillos motivos decorativos característicos, a base de líneas paralelas o círculos. En ocasiones, se realizan incisiones con el punzón, para obtener los típicos punteados o rasgados.

Una vez metidas las piezas en el horno, apiladas casi hasta la altura del único agujero central de la chimenea, se cubren con trozos de vasijas. Encima de ellas, se colocan los «tapines», trozos de tierra con hierba, con la hierba hacia afuera. A medida que se realiza la cocción, hay que tabasar, reponer los tapines que se van consumiendo. Se debe atizar el fuego con maestría, de forma que las llamas salgan por la única abertura del horno. La mezcla de las leñas también es muy importante. Se utilizan uces, raíces de piorno y otras leñas naturales de la zona, que, en general aporten muchas calorías como cepas secas de brezo o roble. El admirado color negro final, de brillo espectacular, se consigue tapando el único agujero que queda en el horno, después de cerrarlo bien para que «no respire» y quede el fuego atrapado con las piezas, consiguiendo una atmósfera
reductora. El humo ahogado en el horno, penetra por todos los poros del barro y se vuelve negro.

El modelo tradicional más apreciado es el cántaro o xarro del agua, que requiere de una mayor elaboración, por las cuatro veces que se debe trabajar en el torno. Otras de las muchas piezas que se realizan son la olla, la fedidera, recipiente para hacer mantequilla, el porrón, la escudiella, cuenco que se usaba para comer, el vedriu, barriles, queseras, caveros o jarra para el vino, pucheros, aceiteras...



_________________
No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> General Todas las horas son GMT + 2 Horas
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro

Powered by phpBB 2.0.8 © 2001 phpBB Group
phpBB port v2.1 based on Tom Nitzschner's phpbb2.0.6 upgraded to phpBB 2.0.4 standalone was developed and tested by:
ArtificialIntel, ChatServ, mikem,
sixonetonoffun and Paul Laudanski (aka Zhen-Xjell).

Version 2.1 by Nuke Cops © 2003 http://www.nukecops.com


Webs Afiliadas de Asturias
El Rincon de Adri
Asturias Natural copyright 2001 - 2017. Todos los derechos reservados. Codigo base, PHP-Nuke Modificado y Ampliado por Adrián.
Página Generada en: 0.067 Segundos